Historia de Madrid en un clic

¿Tienes 3 minutos? Conoce la larga historia de Madrid contada brevemente

El (casi) legendario pasado romano (218 aC – 409 dC)

Durante mucho tiempo, Madrid pretendió haber tenido un prestigioso origen mitológico y romano. La verdad es que los Romanos sólo establecieron algunas granjas, casas de campo y alguna posada en el suelo del municipio madrileño.

Un pequeño municipio árabe (luego cristiano) (850 – 1516)

El Emir (príncipe) de Córdoba Mohammed I (850-866 dC) eligió Madrid para erigir una fortaleza que defendiera Toledo de los ataques de los reyes cristianos del norte. Dos siglos más tarde, la pequeña fortaleza islámica (Mayrit) fue conquistada por el rey cristiano Alfonso VI de Castilla en el año 1085 dC.

El cazadero favorito del Emperador (1516 – 1556)

Carlos V, Emperador de Alemania y rey de España tenía una preferencia secreta por esta pequeña ciudad de Madrid por la riqueza cinegética de sus bosques. Ordenó reformar el antiguo Alcázar árabe y el Palacio del Pardo para pasar tanto tiempo como fuera posible en Madrid, al tiempo que importantes funcionarios se hacían construir sus casas en la ciudad.

Madrid, Capital Mundial de los Habsburgo (1556– 1700)

Felipe II buscaba una capital permanente en el centro de España. lejos de sus demasiado numerosos enemigos. Eligió finalmente Madrid frente a Toledo, Segovia o Ávila probablemente por la ausencia de sede episcopal que pudiera rivalizar con el rey, y por la lealtad de la ciudad al Emperador durante la Revuelta de los Comuneros. El hecho es que la pequeña ciudad creció hasta convertirse en una gran capital en la que dirigentes políticos, funcionarios y diplomáticos se afanaban por acrecentar la grandeza de España y de sus aliados, mientras escritores como Cervantes y artistas como Velázquez se acercaban a la corte para ganarse la vida y conseguir reconocimiento de sus contemporáneos.

Plataforma de la reforma borbónica (1700– 1808)

Cuando la nueva dinastía, los Borbones, alcanzó el trono, España ya no era la potencia hegemónica europea. No obstante, los nuevos reyes intentaron desesperadamente recuperar la antigua supremacía a través de una ambiciosa reforma económica y administrativa. Consecuentemente, Madrid comenzó a transformarse en una capital más eficaz, embellecida como escaparate de la “nueva España”. 

Madrid pierde su Imperio (1808– 1833)

En 1808, Madrid es ocupada por las tropas de Napoleón. Fue la prueba más cruel de la extrema decadencia de España: nunca antes la capital había sido invadida por un ejército extranjero. Una revuelta popular estalla en Madrid. Pronto será sofocada, pero desencadena otros levantamientos en el resto del país, que finalmente recuperará la independencia con la ayuda de Wellington tras una guerra de cinco años contra los franceses. Una de las consecuencias de esta larga guerra será que una España exhausta se verá incapaz de frenar la Independencia de la América Hispana.

Una corte decadente de “Valses e intrigas” (1833– 1931)

Arruinada por las Guerras Napoléonicas y Americanas, España era de pronto un país pobre, atrasado económicamente, sin prestigio ni influencia en el exterior. El Palacio Real de Madrid y el Teatro Real se convirtieron en el patio de juegos de una monarquía que había perdido el control incluso de la política interna. Entre tanto, el Senado, el Congreso, los cuarteles y los cafés se convirtieron en escenario de la vida política en la larga marcha de España hacia la democracia.

La República y la Guerra Civil Española en Madrid (1931-39)

En 1931, la República es proclamada en Madrid ente masivas manifestaciones de júbilo. Cinco años más tarde, la esperanza de un bienestar generalizado se ha vuelto amarga, el Gobierno se ve superado por los extremismos de derecha y de izquierda y la violencia se instala en la primera página de los periódicos. Un golpe de estado apoyado por monárquicos y fascistas fracasa en su intento de derribar al Gobierno republicano en pocos días: comienza una Guerra Civil que durará tres años.Madrid permanecerá en las manos de la República hasta el final de la Guerra. Situado el frente a sólo unos kilómetros de la capital, esta sufrirá bombardeos y carestía, al tiempo que una represión feroz de los izquierdistas contra sus vecinos conservadores reproduce simétricamente en la ciudad el terror fascista contra los izquierdistas al otro lado del frente.

Madrid bajo Franco (1939-1975)

La represión (en sentido contrario) y la carestía (a causa del aislamiento internacional) seguirán cuando las fuerzas nacionalistas de Franco entren en la capital. Desde mediados de los 50, un cierto suavizamiento de la situación política permitió la entrada de ayuda extranjera y el progresivo desarrollo económico se tradujo pronto en una rápida expansión urbana de la capital. El cambio social se trasladó pronto a las calles con la emulación de los estilos de vida observados en el exterior o traídos por un creciente número de turistas extranjeros.

Madrid libre (Desde 1975)

Con la llegada de la democracia, Madrid estalló en una actividad política, social y cultural frenética. La creatividad artística se volcó especialmente en los medios de cultura popular: fotografía, cine y música, alcanzando reconocimiento internacional nombres como el de Pedro Almodóvar . Décadas después, si la creatividad madrileña sigue atravesando fronteras, los extranjeros que nos visitan se asombran siempre de la vitalidad diurna y nocturna de la ciudad, de su sano hedonismo, de su posición de vanguardia como ciudad tolerante, de su carácter integrador, de su ambición a la hora de reivindicarse como metrópolis moderna, con Madrid Río y Madrid Central como dos de sus proyectos más emblemáticos.

Cuéntanos qué Madrid quieres conocer

Tus/vuestros intereses

Privacidad

15 + 5 =

Estamos en Facebook

Madrid Original - Visitas guiadas
Madrid Original - Visitas guiadas4 months ago
A punto de entrar a la expo de Lucian Freud, ante el cartel que reproduce “Reflejo con dos niños”, un imponente autorretrato con sus hijos Rose y Ali. Es uno de los cuatro cuadros de Freud del Museo Thyssen, al que se suma desde ayer uno más, el “Hombre en una silla” -retrato del barón, donado por su hija Francesca Thyssen con motivo de la exposición-.

¡Está claro que en autorretratos nos queda mucho por aprender!
Madrid Original - Visitas guiadas
Madrid Original - Visitas guiadas5 months ago
Un 19 de diciembre... de 1797 fallecía en Madrid el arquitecto palermitano Francesco Sabatini, que contribuyó decisivamente a la transformación de la Villa y Corte en una capital que reflejaba en sus obras públicas los ideales de la Ilustración en cuanto a utilidad y ornato.
Madrid Original - Visitas guiadas
Madrid Original - Visitas guiadas9 months ago
Hoy termina en el Museo Thyssen la retrospectiva de la obra de Alex Katz. En un par de horas, me despido de esta exposición con una última visita guiada.
Madrid Original - Visitas guiadas
Madrid Original - Visitas guiadas11 months ago
Alex Katz, en el Museo Thyssen, es la visita guiada que más nos están solicitando este verano. Los amigos de Katz comienzan a ser también los nuestros...
Madrid Original - Visitas guiadas
Madrid Original - Visitas guiadas12 months ago
Hoy domingo 12-6-22 termina la exposición "Annibale Carracci. Los frescos de la Capilla Herrera". Fue el último proyecto en Roma del gran Carracci, y desde la dispersión en el siglo XIX de las pinturas que lo componían, no había podido verse reunido hasta esta exposición del Museo del Prado. Ahora, viajan al MNAC en Barcelona, y luego, última oportunidad en la mismísima Roma.
Madrid Original - Visitas guiadas
Madrid Original - Visitas guiadas1 year ago
Mañana martes a las 14h50, aún tenemos plazas para quien quiera unirse a nuestra visita guiada en español a la exposición "Hiperreal. El arte del trampantojo", en el Museo Thyssen. Quien quiera unirse, no tiene más que ponerse en contacto conmigo hoy lunes para poder comprar su entrada junto con las del resto del grupo. ¡gracias!
Share This